Hace ya tiempo que contamos con certificaciones profesionales en el mercado Linux, un reconocimiento muy demandado y esperado en el sector de las TIC. Dada la naturaleza del sistema operativo, nadie en sus inicios pensaba en certificar la valía de un profesional a la hora de trabajar con Linux, ya que su experiencia era más que suficiente. Sin embargo, cuando el mercado comercial de Linux empezó a madurar y sus profesionales debían competir con otros formados en entornos diferentes, se hizo claro que había que evitar el agravio comparativo entre ellos al no disponer los primeros de una certificación que acreditase su capacidad como técnico en entornos Linux. Sigue leyendo
Archivo del Autor: Marco Antonio Blanco
El apoyo de los fabricantes de hardware a Linux
Uno de los principales caballos de batalla de Linux desde sus inicios ha sido y sigue siendo el soporte de hardware. El origen de este problema se encuentra en la naturaleza del propio nacimiento de Linux. Al tratarse de un proyecto libre nacido de la voluntad de colaboración de un conjunto de usuarios sin dependencia alguna de ninguna empresa, la relación con los fabricantes de hardware fue desde el principio prácticamente inexistente. Sigue leyendo
Las 15 mejores extensiones de Firefox (II)
En este artículo sigo con el repaso de mis extensiones para Firefox favoritas con cinco ejemplos más, de nuevo en orden alfabético.
6. GooglePreview: Esta extensión es un complemento muy útil a la hora de realizar búsquedas en Google y Yahoo. Su función principal consiste en insertar una previsualización y el nivel de popularidad de los sitios web resultantes en una búsqueda. De este modo se enriquecen los resultados y facilita encontrar lo que estamos buscando. Sigue leyendo
Desarrollo web bajo Linux (I)
Cuando Linux vió la luz en 1991, ya traía una vocación heredada de la familia en la que había nacido, es decir, Unix: la perfecta integración con las redes y su facilidad de acceso a las comunicaciones. En aquel momento en Internet, la Web era apenas un proyecto incipiente del CERN y los usuarios se comunicaban entre ellos principalmente mediante correo electrónico, los grupos de noticias #USENET y el sistema Gopher (antecesor de la Web).
Sigue leyendo