Virtualización en escritorios (II): Virtualbox

Tras la presentación de lo que es la virtualización de sistemas, sus ventajas y los casos de uso más habituales, voy seguir esta serie de artículos dedicada a la virtualización en escritorios con el repaso a las soluciones más populares existentes en el mercado. Para ello, empezaré con Virtualbox, una de las opciones más sencillas de instalar y utilizar. Sigue leyendo

Probando el rendimiento de discos duros bajo Linux

A principios de 2012 le compré un nuevo disco duro a mi portátil con el único propósito de ampliar el escaso espacio libre que me quedaba en el antiguo. Por cierto, utilicé Clonezilla para la operación de copiar todas la información desde el disco original al nuevo y, mientras que mi sistema Linux salió andando sin problemas, tuve que dedicar varias horas a reparar la licencia de Windows Vista que aún conservo (ya que la pagué con el portátil, me la quedé).

Aunque el tener el doble de espacio es una gozada (pasé de 250 a 500GB), surgió un problema que no me esperaba: el rendimiento del portátil cayó notablemente, lo que en principio era achacable al acceso al nuevo disco. Así que para comprobar la validez de dicha sospecha, esta misma semana he realizado una serie de pruebas al nuevo disco desde Linux. Todas estas pruebas tuve que realizarlas como administrador del sistema ya que de otra forma no tendría los privilegios suficientes para acceder a los recursos necesarios para llevarlas a cabo de manera correcta. Sigue leyendo

Back In Time, copias de seguridad personales para escritorios Linux

Hace algún tiempo un conocido mío usuario de Mac me «vaciló» con Time Machine (creo que se llama así), un software que automáticamente guarda copias de seguridad con los cambios realizados desde la salvaguarda anterior (lo que se conoce como copia incremental). Al realizarse de forma transparente para el usuario y ser la recuperación de ficheros muy sencilla, se trata de una herramienta muy útil e indispensable en cualquier escritorio moderno. Siendo los linuxeros como somos, hubiera sido muy raro que no contáramos con nuestra propia alternativa, así que busqué y no tardé en encontrar nuestra propia «cápsula del tiempo»: Back In Time. Sigue leyendo

NUT, el sistema de gestión de SAIs para Linux

Otra cosa que quería hacer con mi nuevo PC doméstico es la de conectarle mi antiguo SAI (que tenía guardado desde que se me ocurrió pasarme a un portátil, algo que mi espalda me ha «agradecido» enormemente) y, aprovechando que tiene una conexión USB, gestionarlo desde el propio PC. Esto es algo que en Activa Sistemas solemos hacer en las implantaciones de servidores pero que curiosamente no he hecho nunca para un equipo de sobremesa. Para esta tarea tenemos en Linux una completísima herramienta de línea de comandos llamada NUT que permite conocer el estado del SAI e informarnos de los posibles eventos que puedan ocurrir, como un corte de suministro eléctrico. Sigue leyendo