Google Chrome es software libre, pero ¿a qué precio?

He leido en un artículo en Genbeta algo que me ha dejado de piedra. Resulta que el recientemente publicado navegador de Google, Chrome, genera un identificador único cuando se ejecuta por primera vez. De este modo, nuestro anonimato al navegar por Internet se pone en cuestión, ya que dicho identificador permite hacer un seguimiento «con nombre y apellidos» de los pasos que damos por la Web. Afortunadamente, tal como cuenta el artículo, existe una solución para eliminar dicho identificador. Sigue leyendo

Vulneraciones de licencias libres

Hace unos días, la Free Software Foundation (FSF) presentó una demanda contra Cisco por vulnerar las licencias de muchos programas para los que la FSF mantiene los derechos de copia. Al no distribuir el código fuente de los programas de licencia libre que Cisco incluye en sus productos, la empresa norteamericana ha negado a sus usuarios su derecho a compartir y modificar el software, según reclama la FSF. Sigue leyendo

El uso de software privativo en la Web

No es la primera vez que defiendo el uso de software libre frente a software de licencia privativa desde estas líneas. Probablemente uno de los campos donde más interesante es hacer esta defensa es el de la Web, ya que afecta a la inmensa mayoría de los usuarios. Es bien sabido, principalmente por estudios periódicos al respecto, que el servidor web más implantando es Apache y que la plataforma LAMP (Linux + Apache + MySQL + PHP) va ganando adeptos día a día. Cuando se trata de servidores conectados a Internet, la gran ventaja de utilizar software libre es sin duda la mayor seguridad y estabilidad de estos entornos, aparte del conocido ahorro de costes y la protección dela inversión. Se trata de un hecho del que los responsables de los servidores han tomado ya conciencia, por lo que no es necesario ahondar más en el tema. Sigue leyendo

La amenaza de las patentes de software

Quizás la amenaza más importante a la que se enfrenta el Software Libre es el de las patentes de software. Este peligro es ya una realidad en EEUU, mientras que la sombra de esta calamidad se cierne periódicamente sobre Europa con proyectos de normativas como los que afortunadamente se han rechazado en el pasado en Bruselas, sobre todo gracias al esfuerzo de concienciación realizado por los grupos de usuarios y la Electronic Frontier Foundation. Sigue leyendo