El uso de software privativo en la Web

No es la primera vez que defiendo el uso de software libre frente a software de licencia privativa desde estas líneas. Probablemente uno de los campos donde más interesante es hacer esta defensa es el de la Web, ya que afecta a la inmensa mayoría de los usuarios. Es bien sabido, principalmente por estudios periódicos al respecto, que el servidor web más implantando es Apache y que la plataforma LAMP (Linux + Apache + MySQL + PHP) va ganando adeptos día a día. Cuando se trata de servidores conectados a Internet, la gran ventaja de utilizar software libre es sin duda la mayor seguridad y estabilidad de estos entornos, aparte del conocido ahorro de costes y la protección dela inversión. Se trata de un hecho del que los responsables de los servidores han tomado ya conciencia, por lo que no es necesario ahondar más en el tema. Sigue leyendo

Desarrollo web bajo Linux (y II)

En el artículo anterior analicé la situación del desarrollo web bajo Linux desde el punto de vista de la estación de trabajo. Ahora toca echar un vistazo a la otra mitad de la historia: los servidores web.

Es evidente que Linux ya ha triunfado en los servidores web. No se trata de una afirmación gratuita, sino basada en datos fiables y actuales, perfectamente consultables por cualquier usuario en sitios como NetCraft. El porqué de este éxito es fácil de dilucidar: estabilidad, seguridad, constante evolución y mejora, una amplia comunidad de usuarios y un extenso catálogo de potentes herramientas. Vamos a centrarnos en este aspecto, al igual que en la primera parte de este artículo.
Sigue leyendo

Desarrollo web bajo Linux (I)

Cuando Linux vió la luz en 1991, ya traía una vocación heredada de la familia en la que había nacido, es decir, Unix: la perfecta integración con las redes y su facilidad de acceso a las comunicaciones. En aquel momento en Internet, la Web era apenas un proyecto incipiente del CERN y los usuarios se comunicaban entre ellos principalmente mediante correo electrónico, los grupos de noticias #USENET y el sistema Gopher (antecesor de la Web).
Sigue leyendo